31 resultados para Alfonso I, Rey de Portugal

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La alteridad necesaria / Gloria B. Chicote. Pero que d'outra lei sejan : Una vez más sobre los moros y los judíos en las Cantigas de Santa María de Alfonso X / Santiago Disalvo. El motivo de los hombres salvajes en El Victorial / Santiago Pérez. Católicos y protestantes en la Cueva de San Patricio : El purgatorio en la contienda contrarreformista según el Ms. BNM 18723 / María Mercedes Rodríguez Temperley. Purgatorio de San Patricio, en Irlanda [Biblioteva Nacional de Madrid, Ms. 18723] : Edición crítica y comentarios / María Mercedes Rodríguez Temperley. Disputa de alteridades en el Romancero / Gloria B. Chicote. Las otras voces en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo / Ely V. Di Croce. Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el Lazarillo de Tormes / Cecilia Pavón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los lingüistas dedicaron especial atención a la ironía, proponiendo diversas definiciones, mutuamente excluyentes que, quizás por prejuicios de escuela, priorizaban un solo aspecto de csta estrategia discursiva. Basándonos en la lectura de los primeros tramos del Edipo Rey, paradigmáticamente irónicos, intentaremos llegar a una definición comprensiva del recurso y propondremos una categorización de las ironías presentes en el texto, organizada sobre un doble eje enunciativo y retórico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los lingüistas dedicaron especial atención a la ironía, proponiendo diversas definiciones, mutuamente excluyentes que, quizás por prejuicios de escuela, priorizaban un solo aspecto de csta estrategia discursiva. Basándonos en la lectura de los primeros tramos del Edipo Rey, paradigmáticamente irónicos, intentaremos llegar a una definición comprensiva del recurso y propondremos una categorización de las ironías presentes en el texto, organizada sobre un doble eje enunciativo y retórico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los lingüistas dedicaron especial atención a la ironía, proponiendo diversas definiciones, mutuamente excluyentes que, quizás por prejuicios de escuela, priorizaban un solo aspecto de csta estrategia discursiva. Basándonos en la lectura de los primeros tramos del Edipo Rey, paradigmáticamente irónicos, intentaremos llegar a una definición comprensiva del recurso y propondremos una categorización de las ironías presentes en el texto, organizada sobre un doble eje enunciativo y retórico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Retrau mon seyor sent Jacme que fe sens obres morta es. Aquesta paraula volch nostre Seyor complir en los nostres feytz". Así comienza el Llibre dels fets de Jaime I de Aragón, obra fundacional de la historiografía catalana medieval, en la cual se hace oír la voz del Rey, para dar testimonio de un destino (personal y nacional) cumplido. La construcción de la propia historia desde una perspectiva providencialista culmina con su puesta por escrito, última voluntad de Dios que Jaime cumple. Entre las estrategias que construyen el sentido del texto, lo sostienen y señalan reflexivamente el modo en que se espera que tal sentido sea entendido, nos interesa observar la productividad de la conmutación narración / comentario, que se articula a través del dispositivo de enunciación en primera persona (que postula una serie de correferencias: narrador, enunciador, portavoz, personaje, autor). El análisis plantea diversos niveles de pertinencia. Nos interesa observar los modos en que el enunciador se manifiesta respecto de su enunciado, responsabilizándose o distanciándose de ciertas opiniones, comprometiéndose con lo que dice, intentando influir persuasivamente sobre las creencias de sus enunciatarios, proyectando imágenes de sí mismo, construyendo narrativamente un efecto de verdad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza el diálogo que se establece entre Crónicas romanas, de Alfonso Sastre (1968, reeditada en 2002), y La destrucción de Numancia de Miguel de Cervantes. Más allá de la evidente -y declarada- influencia de Cervantes en la obra de Sastre, es posible interpretar Crónicas romanas como una continuación del proyecto de cuestionamiento del orden imperial emprendido por Miguel de Cervantes en su obra. La lectura de la obra de Sastre en esta clave permite analizar elementos tan presentes en la obra del autor como la estructuración épica (brechtiana) del drama o el intertexto, mecanismos que tienen como objetivo el reclamo de la memoria como única manera posible de (re)establecer la justicia; por otro lado, el análisis permite arrojar cierta luz sobre la que sigue siendo una de las obras más controvertidas para la crítica cervantina contemporánea.